«El viaje de cada persona es individual. Si te enamoras de un hombre, pues te enamoras de un hombre. El hecho de que muchos americanos lo consideren una enfermedad dice más sobre ellos que sobre la homosexualidad» – Gore Vidal

En esta penúltima jornada se ha proyectado el documental «València, t’estime» del director español Carlos Giménez Pons.

Este, primer trabajo cuenta la historia LGTBI de la ciudad de Valencia (España) desde los años 70 hasta principios de los 2000 a través del legado vivo de sus propios protagonistas.

València, un t'estime multicolor - El Temps

Sus testimonios son activistas, personajes históricos, transformistas, empresarios e historiadores, para conformar una historia única y desconocida. El director partió de la figura de Rampova (1957-2021), artista transgenero y activista pre-queer y así fue tirando del hilo hasta estructurar la historia de su ciudad.

Vemos que la ciudad demostró tener una gran actividad tanto como movimiento como en localizaciones fisicas (espacios compartidos y locales oficiales de uso), una urbe abierta y plural que acogió a muchas personas de pueblos y localidades pequeñas.

La cinta muestra las primeras manifestaciones y agresiones ltbifóbicas, la cruenta historia que hay detrás de la Brigada 26 (sección policial estaba especializada en el patrullaje nocturno, teniendo como misión lidiar con el crimen menor y garantizar la seguridad en las calles de los barrios más problemáticos de Valencia durante la noche en que sus victimas principales eran marginados sociales, drogodependientes, izquierdistas, feministas, punks, gays, travestis y trabajadoras sexuales) que funciono pasada la democracia.

También nos habla de las organizaciones como el MAS-PV (Movimiento de Liberación Sexual del País Valenciano), MAGO-PV (Movimiento de Liberación Gay del País Valenciano), los inicios del Colectivo Lambda en 1986 o la creación del primer colectivo de lesbianas de la Comunidad Valenciana.

La primera generación que empezó a soñar que "se podía ser homosexual y  feliz" salta al cine con 'València, t'estime'

En cuanto a actividades se nos citan un montón los locales de ocio nocturno como el Balkiss fundado por Víctor Carrasco a finales de 1968, u otros como Venial, Chaplin, Café Claca (ya desaparecidos), la vida del cantante Rafael Conde «El Titi» y su éxito «Libérate», la historia de La Margot, la constante lucha trans, la lacra del SIDA y su total desconocimiento, publicaciones como la revista Party o Papers Gais o programas de radio como La Pinteta Rebel, Ploma-2 (el cabaret ácido contra una sociedad hipócrita), la historia de «El cobertizo» (la primera librería gay desde su fundación por Juan Barba en 1997, hasta su cierre en 2004), entre otr@s.

En definitiva, el documental trata de dar luz a tod@s aquellas personas que lucharon y luchan por la igualdad, el respeto y la libertad de sus derechos.

València, t'estime', el primer documental sobre la historia LGTB en Valencia  – Verlanga

Un trabajo que tiene su germen durante la pandemia y que según su director, era necesario contar, pues poco se sabe de todo lo que aconteció en esos años y parece que lo que no se cuenta no existe para la memoria colectiva.

Al final de la proyección se comentó las dificultades de encontrar material e historias a la vez que se habla de una web llamada «El armari de la memoria«, servicio público de la Generalitat Valenciana, que está tratando de recopilar información de esta historia de la ciudad del Turia.

Escrito por Rodolfo Monserrat